Buscar este blog

viernes, 16 de agosto de 2019

Mujeres Afrocolombianas en el Meta buscan un nuevo vivir

Según el DANE en Colombia residen más cuatro millones de personas que reconocen ser afrocolombianos,  que equivale a algo más del 10% de la población.  

Gracias al trabajo en zonas rurales y al enfoque diferencial del proyecto Mascapaz del Fondo Europeo para la Paz de la Unión Europea, doce mujeres de la Corporación Afro Nuevo Vivir fueron seleccionadas como beneficiarias de los modelos de producción agrícola sostenible y agrosilvopastoril.

La Corporación hoy agrupa a más de 30 mujeres campesinas de las veredas La Albania, Maracaibo, El Dorado y Guapaya Bajo/Medio. 


Historias de Mujeres Afrocolombianas en el Meta


Yorlanis Ibarra 

Yorlanis Ibarra, líder afrocolombiana de la Corporación Afro Nuevo Vivir
 
Vista Hermosa, Meta. Foto - Fondo Europeo para la Paz
Tiene 45 años. Aunque nació en el departamento del Cauca, como sus padres, ella vive desde los dos años en el municipio de Vista Hermosa, Sur del Meta, ubicado a 145 kilómetros de Villavicencio; unas tres horas en carretera. Ibarra se reconoce afrocolombiana y beliseña; como corresponde el gentilicio del municipio.

En Vista Hermosa, una población de más de 25 mil personas, viven 336 afrocolombianos. 

A los 17 años Ibarra se fue de su casa y se radicó en Bogotá en busca de oportunidades, que en Vista Hermosa se hacían escasas cuando lo que más abundaba era la violencia entre grupos armados, “fueron tiempos difíciles. Muchas veces lo mandaban a uno a la plaza de mercado y a los pies le caían muertos. Después los de un lado del río no podían pasar al otro lado. Por cualquier cosita mataban a alguien”, recuerda.

Pasaron 15 años para que Yorlanis decidiera volver a su tierra, con los suyos. Cuando regresó lo hizo con su hija, que hoy es una adolescente.

“Yo vi que las cosas en el campo estaban cambiando y regresé… pero cuando llegué me di cuenta que a nosotros como afro nunca nos tenían en cuenta. En Bogotá había escuchado sobre las asociaciones, sobre agruparse y trabajar. Les conté a varias, conseguimos plata con actividades y empezamos a hacer la documentación para registrarnos”, explica.

Ya en Vista Hermosa Ibarra se hizo Técnica en Manejo Ambiental en el SENA y hoy es la representante legal de la Corporación de Mujeres Afro Nuevo Vivir, conformada por mujeres que buscan mejorar la calidad de vida de la comunidad afro y velar por sus derechos culturales, sociales y educativos.

Julieth Rivera


Julieth Rivera, Corporación Afro Nuevo Vivir
Foto - Fondo Europeo para la Paz 
Vive en la vereda de Albania y a sus 24 años está por terminar su Licenciatura en Pedagogía Infantil. Trabaja tres días a la semana en veredas cercanas, el resto de días hace parte de manera voluntaria en la Corporación y ayuda a su madre en actividades propias del campo, “yo estudié aquí en Vista Hermosa y siempre hay rechazos o indiferencia por ser 'afro', pero nosotros somos una gran comunidad y hemos tratado juntas de salir adelante”, afirma.

Estos modelos buscan mejorar el sistema ganadero tradicional con una mejor utilización de los recursos ambientales, disminuyendo el área de pastos y evitando nuevas tumbas de bosque primario. 

El objetivo es claro, priorizar la importancia ecológica, la soberanía alimentaria y la rentabilidad de la producción campesina en el territorio.

Francelina Bermúdez 

Francelina Bermúdez, Coporación Afro Nuevo Vivir.
Foto - Fondo Europeo para la Paz 

Es oriunda del Patía, Cauca y hace parte de la Corporación. A sus  de 64 años ya perdió la cuenta del tiempo que lleva viviendo en Vista Hermosa. Hoy recibe beneficios del proyecto Mascapaz, ejecutado por el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI para su finca, de cuatro hectáreas: El Corral.

“Acá llegamos porque por allá estaba muy duro todo. Nos vinimos a buscar ambiente por acá. Ya tenemos años aquí, no tenemos plata pero ahora estamos bien”, dice Bermúdez, a pesar de que su esposo en 1995 fue víctima de una mina antipersona y uno de sus cuñados aún todavía hace parte del listado de desaparecidos.
Aunque mantener la Corporación a flote no es fácil, Ibarra no desfallece en sus objetivos y en demostrarle a su hija que el trabajo en comunidad vale la pena, “nos mantenemos con una pequeña cuota de sostenimiento. No es fácil pero estamos muy contentas porque estamos tocando el tema ambiental y sabemos que económicamente más adelante nos vamos a beneficiar”, afirma. 



¿Qué es  Mascapaz?

Macarena Sostenible con Más Capacidad para la Paz, Mascapaz, es proyecto del Fondo Europeo para la Paz de Colombia de la Unión Europea, ejecutado por el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas, SINCHI, con el apoyo de la Gobernación del Meta, la Agencia de Infraestructura del Meta, la Corporación Desarrollo para la paz del piedemonte oriental (Cordepaz), la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial de La Macarena (Cormarcarena) y la Corporación por la Defensa Ambiental y el Desarrollo Sostenible del AMEM (Corpoamem).

Mascapaz da continuidad a los esfuerzos en favor de la solución política del conflicto armado en Colombia, así como apoyo a las primeras fases de implementación del Acuerdo de Paz en los municipios de Mesetas, Puerto Rico, San Juan de Arama y Vistahermosa, sector Norte de la región de la Macarena en el Sur del departamento del Meta.

Objetivo del Fondo Europeo para la paz de Colombia

El Fondo Europeo para la Paz tiene entre sus objetivos apoyar a Colombia en el desarrollo rural integral de las zonas más afectadas por el conflicto y apoyar la reincorporación social y económica de las víctimas y de excombatientes, en el marco de la implementación del Acuerdo de Paz. Fue creado en diciembre de 2016 y cuenta con 120 millones de euros, aproximadamente 345 mil millones de pesos, para apoyar proyectos de Paz en 51 municipios de Colombia.

jueves, 8 de agosto de 2019

Las flores comestibles se toman el chicharrón, la panela y el queso campesino


/Gastronomía/

Es de no creer que las flores, el chicharrón tostado, la panela y el queso sean los mejores ingredientes para preparar una receta deliciosa, saludable y sana que contiene elementos de la cocina tradicional antioqueña y colombiana.


Docentes de la de la Facultad de Ciencias de la Nutrición y los Alimentos de la Universidad CES de Medellín crearon una preparación saludable fácil de hacer en casa, este plato contiene ingredientes de la cocina tradicional antioqueña con la novedad de llevar flores comestibles.


Ensalada de hojas orgánicas, sabores antioqueños y
vinagreta de flores de ajo, borrajas y capuchinas
Foto: CES 


La propuesta hecha por los profesionales de la CES surgió en el restaurante institucional, N: cocina & nutrición (el único que tiene una facultad de nutrición en Antioquia), basado en la alimentación saludable y consciente.

David Cardona Gallo, gastrónomo y docente de la Facultad de Ciencias de la Nutrición y los Alimentos de la CES   afirma que  La receta ensalada de hojas orgánicas, sabores antioqueños y vinagreta de flores de ajo, borrajas y capuchinas es la propuesta con la cual queremos conquistar los paladares de propios y visitantes, con la facilidad de poder hacerse en casa, durante estos días de feria y como una alternativa saludable de alimentación.

Ensalada de hojas orgánicas, sabores antioqueños y vinagreta de flores de ajo, borrajas y capuchinas


Ingredientes para dos porciones:

 El plato contempla entre sus ingredientes flores de borraja, flores capuchinas y flores de ajo entre las novedades. Además, entre los sabores antioqueños se destaca la participación de chicharrón tostado,  frijol cargamanto, queso campesino y panela rallada, entre otros alimentos.

Preparación:


Ingredientes


Unidad/ Peso/ volumen


Procedimientos

Mézclum (hojas orgánicas)
Aceite de canola
Frijol cargamanto rojo cocido y sin líquido
Sal
Paprika
Chicharrón tostado
Arepa tostada en horno
Para el queso
Queso campesino
Vinagre blanco
Anís estrellado
Para el mortiño
Mortiño o agraz
Panela rallada
Agua
Para la vinagreta
Vinagre balsámico
Cebolla roja picada
Aceite de aguacate
Flores de ajo
Sal
Pimienta
Flores de borraja
Flores capuchinas


4
1

2
½
¼
1
½

4
½
1

4
2
2

3
1
3
1
¼
¼
1
2
Cucharadas (60 g)
Cucharadita (5ml)

Cucharadas (30g)
Cucharadita (2g)
Cucharadita (1g)
Unidad pequeña (60g)
Unidad

Cucharadas (60g)
Copita (20ml)
Unidad

Cucharadas (60g)
Cucharadas (30g)
Cucharadas (30ml)

Cucharadas (45ml)
Cucharada (15g)
Cucharadas (45ml)
Cucharadita (5g)
Cucharadita (1g)
Cucharadita (1g)
Cucharadita (3g)
Unidades
1.      Secar el mézclum y disponerlo en un plato hondo
2.      Saltear el frijol, con la sal y la paprika
3.      Triturar el chicharrón junto con la arepa hasta formar una especie de arena.
Para el queso
1.      Marinar el queso con el vinagre y el anís
2.      Calentar una sartén sin grasa, dorar el queso por todos sus lados.
Para el mortiño
1.      Calentar a fuego medio la panela y el agua, agregar el mortiño y cocinar a fuego medio bajo durante 10 minutos, o hasta que este suave.
Para la vinagreta
1.      Mezclar el balsámico con la cebolla picada.
2.      Calentar el aceite, una vez este caliente, apagar la sartén y agregar las flores de ajo, dejar reposar hasta enfriar. Agregar a la mezcla anterior, batir y salpimentar.
Para servir
1.      Disponer el queso y el frijol dentro de las hojas, agregar el mortiño, bañar con la vinagreta, y espolvorear el chicharrón y la arepa en polvo, terminar con la borraja para dar frescura y la capuchina para más acidez

martes, 6 de agosto de 2019

Bicentenario: Importancia de Boyacá en la Batalla del 7 de agosto de 1819

En el marco de la celebración del Bicentenario de la Batalla de Boyacá, es significativo resaltar la importancia estratégica que tuvo Boyacá y el aporte geográfico, gastronómico y humano para la independencia.

Hoy con esta publicación quiero honrar y enaltecer el sacrificio de mujeres, niños y hombres campesinos boyacenses que murieron por la libertad, que lucharon con valentía, tenacidad, con el sueño de ser iguales y la esperanza de que, lo que vendría, sería mejor.

A esos patriotas que pelearon con palos y lanzas, contra un ejército imperial entrenado en academia militar y lleno de moral que eran mejores, pero los libertadores boyacenses nos demostraron que su fortaleza iba más allá, que su fortaleza es del alma y el amor por su tierra.
Puente de Boyacá
Fotografía cortesía Violeta Estéreo Casanaré
 

La geografía boyacense es una de las más complejas de nuestro país, pero a su vez la que le ofreció mejores posibilidades a la causa independista de la Gran Colombia.

Las montañas, los caminos de trocha y los valles fueron corredores importantes para llevar y traer correspondencia, crear ejércitos clandestinos y ser camino para acercar a los patriotas de los llanos orientales con las fuerzas patriotas de Boyacá y Santander,  luego del “grito de independencia” del 20 de julio de 1810.

Aunque también, nuestros patriotas tuvieron que luchar contra las inclemencias del clima, el frío del 'Reino' y de los páramos como el de Pisba.

No solo por esta zona se movilizaron hombres, sino que  por lo montañoso de la región y por los valles extensos, les permitía vigilar al ejército español.

Así mismo, por la condición geográfica,  movilizaron armas y municiones para las tropas libertadoras.

A su vez, muchos jóvenes campesinos de la región se vincularon al ejército patriota aportando con sus vidas y tenacidad en las diferentes luchas de la Campaña Libertadora, en especial la del puente de Boyacá, en la que se consolidó la independencia de Colombia y se abrieron las puertas de libertad para los gobiernos establecidos en la Nueva Granada.

Por otro lado, cabe resaltar, que la geografía boyacense y los diferentes pisos térmicos que posee, permitieron a los patriotas consumir alimentos que les ayudaban a recobrar fuerzas para las confrontaciones.

A saber, mientras los hombres iban a la guerra las mujeres demostraron su valentía no solo al enfrentar el vacío del esposo en el hogar, sino que apoyaron al ejército libertador cosiendo los uniformes, preparándoles viandas como amasijos de maíz, papas nativas, carne de caza y todo aquello que producía el campo de la época.

Otras, mientras tanto, se encargaban de ser correos humanos o de ofrecer sus riquezas para crear tropas patriotas.

Sin lugar a dudas, Boyacá se convirtió en la  piedra angular en el proceso de independencia, no solo por el gran aporte de soldados, si no por su ubicación estratégica en el territorio y por las bondades gastronómicas que ofrecían sus campos. 

La Batalla de Boyacá, según los archivos españoles

Las Batalla de Boyacá tiene dos caras, conocemos la versión nuestra, pero poco sabemos cuál fue el reporte entregado por el Virreinato y el ejército español a su rey, luego de la derrota en el Puente de Boyacá.

Fueron muchos los documentos enviados a España y otros interceptados por los patriotas, los cuales reportan la situación en que quedaron luego de confrontación, sus estrategias y procederes.

A continuación podrá leer algunos apartes de  textos que evidencian la situación reportada por los españoles después de  caer en la Batalla de Boyacá, las cuales han sido tomadas  del libro La batalla de Boyacá a través de los Archivos Españoles.


Batalla de Boyacá
Imagen Banco de la República

Acuerdo de la Audiencia de Santafé, agosto 9 de 1819


“(...)Los señores Virrey, presidente, regente y oidores de la Audiencia y Chancillería Real del Reino, presentes los señores fiscales de ella, dijeron: que mediante a que por el Excelentísimo Señor Virrey, presidente, gobernador y capitán general se ha avisado verbalmente a los señores ministros de esta Real Audiencia, ahora que serán las tres y media de la mañana, que la tercera división del ejército pacificador que guarnecía este Reino ha sido enteramente derrotada por los rebeldes a dos jornadas de esta capital y que, no siéndole posible mantenerse en ella, saldrá Su Excelencia en la hora misma para los destinos donde convenga a fin de proporcionar los medios para defender el Reino y que en tan apuradas críticas circunstancias la Real Audiencia podría tomar las medidas que estimase convenientes para su seguridad, poniéndose en camino si lo tenía a bien para la plaza de Cartagena o para otra donde juzgase oportuno... (y así) para evitar el ultraje a la representación de su Majestad y vejamen a la persona de sus ministros, dando cuenta a Su Majestad desde el primer punto donde se proporcione de tan inesperado suceso(...).”


De Sámano al gobernador de Antioquia. nare, 12 de agosto de 1819


“En la noche del 8 del corriente, entre ocho y nueve de ella, se me presentaron en Santafé el ayudante del comandante general de la 3ª División, don Manuel Martínez de Aparicio, y el comisario de la misma, don Juan de Barrada, con la noticia verbal inesperada de que el enemigo había derrotado enteramente nuestra División, habiendo quedado muertos diversos jefes y que no se sabía del Comandante General, don José María Barreiro y que los enemigos podrían entrar en Santa Fe al día siguiente, según consta en la declaración que en forma dieron. Por desgracia, los fugitivos Aparicio y Barreda no vinieron por el camino Real, desde el cual podían difundir la noticia al Valle de Tenza donde se hallaba el teniente coronel don Antonio Pla y a donde le había hecho pasar el Comandante General, apartándole de Chocontá donde estaba mejor apostado, con el pretexto de que de aquel modo podría atender más prontamente a cualquier invasión de pequeño número de enemigos.

“Y digo pequeño número de enemigos, porque estando Barreiro, que se hallaba con él de todas las fuerzas, no era de temer otra cosa; se ve que todo lo erró dicho Comandante General. Empeñó a este Bolívar con un movimiento de su ejército ni previsto ni observado, tomó la retaguardia de Barreiro ocupando Tunja y quitándole comunicación con la capital, provocando además a Barreiro con su aparente dirección a dicha capital a que le siguiere y, teniéndole prevenido, emboscados le esperó en el camino proyectado y le despedazó, habiendo sido la acción el 7 del actual en la Casa de Teja o sea de por de atrás de la ciudad se Tunja(…).”


Del gobernador de Antioquia al gobernador del Chocó Agosto 15 de 1819


“Acabo de saber por una carta particular, fecha en Nare el 11 del corriente, en que me dice un sujeto fidedigno que a dicho punto llegó fugado de Santafé, que el día 9 fueron desgraciadamente arrolladas nuestras tropas por la facción de los rebeldes, y que en el mismo día el Virrey con su guardia de caballería había desalojado la capital y venídose a Facatativá, sin duda para proteger la emigración y continuar su retirada por Honda a Cartagena. Y sin embargo de que hasta el día, Su Excelencia nada me ha dicho, porque se lo habrán impedido sus muchas funciones, siendo el sujeto que me comunica esta desgracia, de representación, crédito y verdad y testigo de estos sucesos, no omito por extraordinario comunicarlo a Vuestra Merced para que, con vista del caso, tome las medidas de precaución que son subsequentes, tanto para la seguridad de ese territorio cuanto para disponer los auxilios necesarios para salvar por esa vía la emigración, tropa y caudales que puedan salir de esta Provincia con dirección a Cartagena o Panamá, caso de que los enemigos ocupen velozmente el Magdalena como debe esperarse, en atención a las débiles fuerzas que tengo a mis órdenes que no pasan de cien hombres y de cuya situación debemos creer bien impuesto al enemigo. De cuanto Vuestra Merced resuelva a consecuencia de este aviso, se servirá darme parte por extraordinario, creyendo yo que en tales circunstancias la medida más necesaria es poner en los puestos más oportunos cuantos buques se adquieran. — Dios guarde a Vuestra Merced muchos años. — Medellín, agosto 15 de 1819."

" — P. D. — Si mientras Vuestra Merced tome estas precauciones el Excelentísimo Señor Virrey del Reyno me previene otro movimiento, queda a mi cuidado dar a Vuestra Merced oportuno aviso de todo. Carlos Tolrá.”.

Del Cabildo Eclesiástico al arzobispo de Santafé, 30 de agosto de 1819 


“(…) Cuando el Reino parecía hallarse en toda seguridad, el 9 del corriente, en el corto espacio de cuatro horas o poco más, precipitadamente y como un rayo emigraron de la capital de Santafé el virrey don Juan Sámano, la Real Audiencia, Tribunal de Cuentas, Oficiales Reales y demás autoridad, quedando aquella ciudad como una Jerusalén desolada, pues todos los amantes y fieles vasallos de nuestro amado Soberano que componen la mayor y más sana parte del pueblo, han emigrado a distintos puntos del Reino en el estado en que les cogió tan inesperada sorpresa y sin otro auxilio que el vestuario que traían sobre su cuerpo.

“La causa de esta fatal emigración no ha sido otra sino la pérdida del ejército de la tercera división que se componía de tres mil hombres al mando de su comandante general, coronel don José María Barreyro y fue destruido casi del todo por el rebelde Simón Bolívar que, abandonando el Apure, los valles de Arauca y Cáceres, arrollado en todas partes por el general Morillo, se apareció en este Reino a hacernos la guerra como acostumbra y el día 7 del corriente fue la destrucción de nuestro ejército entre la ciudad de Tunja y Ventaquemada, distante 30 leguas de esta capital de Santafé.”.


______________
Fuente: 
La batalla de Boyacá a través de los Archivos Españoles,  recopilación documental de  *Juan Friede, (1901 - 1990)  que reposa en el Banco de la República. 

*Doctor en Historia, Presidente de la Academia Boyacense de Historia, educador y folclorólogo 

Podrá descargar el PDF completo del libro dando clic en el siguiente enlace. 


lunes, 5 de agosto de 2019

Bogotá antigua en el Museo del Chicó

La magia de la Bogotá antigua es expuesta en el museo del Chicó de Bogotá, con 36  fotografías en blanco y negro que representan la tranquilidad, la arquitectura, el transporte y la sociedad de bogotana de los siglos XIX y XX.

Plaza de Bolívar de Bogotá.
Fotografía Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá 
El museo de del Chicó en Bogotá, abrió su puertas a la exhibición  gráfica que celebra el cumpleaños  número 481 de la ciudad y estará abierta de martes a domingo hasta el próximo 11 de agosto.

Las fotografías expuestas son parte del archivo fotográfico recolectado durante muchos años por Mercedes Sierra de Pérez,  donado por el fallecido dramaturgo y escritos José Vicente Ortega Ricaurte a la Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá, SMOB  

Esta exposición esta dirigida a la historia de la movilidad de Bogotá  con fotografías de los carros de la época, los tranvías, el tren y de algunas otras costumbres de la ciudad.


Puede conocer más de Bogotá en fotografías

Movilidad del centro de Bogotá antigua.
Fotografía Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá 
El archivo entregado por Ortega Ricaurte, esta  compuesto más de mil imágenes,  es patrimonio público de la ciudad y puede consultarse en la biblioteca de la SMOB.

La Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá, SMOB, fue creada el 17 de marzo de 1917, es la organización cívica más antigua del país,  con un legado filantrópico y  solidario para la construcción de una mejor ciudad.

 *****************

El costo de ingreso es de $7500 para adultos y $5000  para niños y estudiantes
Horario de  10 a.m. a 4 p.m. de martes a domingo

Movilidad de la Bogotá antigua.
Imagen de Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá

jueves, 1 de agosto de 2019

Lactancia materna y la nutrición infantil

La leche materna es el único alimento que es amor, alivio, remedio y vacuna. Todos los niños tienen derecho a recibirlo desde que nacen y de forma exclusiva hasta los 6 meses.





En Colombia uno  de cada 9 niños (10,8%) padece desnutrición
 crónica según datos de la ENSIN 2015
Fotografía Gen Cero

¿Qué es la Desnutrición Crónica?

La desnutrición crónica o retraso en talla es una condición multicausal que altera el desarrollo físico y cognitivo de los niños en sus primeros 5 años de vida. Algunos de los determinantes sociales de la desnutrición crónica son:
  • Hambre prolongada
  • Falta de agua potable
  • Falta de saneamiento básico
  • Falta de acceso a servicios de salud
  • Bajo nivel educativo de la madre
  • Desigualdad por ingresos


Por estos determinantes, especialmente durante los mil primeros días de vida, se presenta un bajo desarrollo neuronal cuyo efecto puede ser irreversible. Ni el cuerpo, ni el cerebro, crecen adecuadamente y esto obstruye la posibilidad de que el niño logre el máximo de su potencial en los sistemas cognitivo, físico y emocional.

Los niños que pasan el umbral de los 2 años con desnutrición crónica crecen rezagados con respecto a quienes se desarrollaron en condiciones normales, lo cual es la base de la inequidad.

¿Qué pasa en Colombia con la lactancia materna?

En Colombia solo el 36% de los niños entre los 0 y 6 meses reciben leche materna y miles de mamás no saben que este alimento aporta los nutrientes en la variedad y cantidad necesaria para que el bebé crezca y se desarrolle de manera saludable y que aporta las inmunoglobulinas necesarias para que enfermedades infecciosas como las respiratorias y las gastrointestinales no prosperen.


Mes por la Nutrición Infantil

Durante todo el mes de agosto llamado  Mes por la Nutrición Infantil se realizarán a nivel nacional distintas actividades que buscan promover la nutrición infantil como objetivo primordial en la ciudadanía y suscitar la lactancia materna como la principal solución para combatir la desnutrición crónica.

Durante todo el mes de agosto más de 86 municipios en 19 departamentos de Colombia, se unirán a la celebración de agosto como el Mes por la Nutrición Infantil, a través de la iniciativa Gen Cero que busca que nuestro país logre la meta en el año 2030 de tener la primera generación con Cero Desnutrición Crónica en menores de 5 años.

Esta iniciativa Gen Cero, es liderada por la Fundación Éxito que  promueve desde hace varios años la lactancia materna, exaltando iniciativas que impacten positivamente a nuestra primera infancia y facilitando la integración intersectorial para luchar contra la desnutrición crónica infantil.

Durante todo el mes se espera contar con una participación activa para que más colombianos se unan a las soluciones que se proponen desde la causa Gen Cero para que en Colombia se logre la primera generación con cero desnutrición crónica en el 2030.