Buscar este blog

miércoles, 30 de septiembre de 2020

El Día Internacional del Café se pinta de rojo.

La calidad del café inicia con la recolección de una cereza roja intensa, madura. En algunas fincas del país, las recolectoras se pintan las uñas de rojo como guía para recolectar las cerezas perfectas del café más suave del mundo.  


Nespresso, lidera el movimiento #ElColorDeEllas que busca en esta fecha,
resaltar y celebrar la labor de todas las mujeres cafeteras colombianas.
(Fotografía, oficina de comunicaciones Nespresso)


Inspirados por la práctica hermosa y creativa de la recolección, Nespresso, junto con los estudiantes Leslie Hernández, Melissa Cárdenas, Nicolás Bolaños y Sergio Bula de la clase The Lab, del Profesor Diego Rodríguez (Universidad Sergio Arboleda) tuvieron la idea de invitar el 1° de octubre a los amantes de café a compartir en sus redes sociales una foto de su mano sosteniendo una taza de café, con las uñas pintadas de rojo intenso, como homenaje a todas las mujeres.

Con esta iniciativa se busca resaltar la dedicación, entrega y compromiso de las mujeres cafetera, quienes, con sus manos como principal herramienta de trabajo, recolectan y producen el mejor cafe del mundo.

A esta celebración se vincularon empresas y personajes de la vida nacional, que se comprometieron con la equidad de género a unirse al movimiento #ElColorDeEllas. 

“Nespresso reconoce que el rol de las mujeres dentro del gremio cafetero, ya sean recolectoras, dueñas de fincas, esposas o hijas de caficultores, es fundamental para alcanzar una caficultura sostenible, en la que ambos géneros gocen de los mismos beneficios”, afirma Santiago Arango, coordinador del Programa de Calidad Sostenible AAA de Nespresso para Colombia.

Para Gheidy Gallo Santos, Consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer “Nos unimos a este homenaje a las mujeres caficultoras. Nuestro agradecimiento y admiración por el trabajo que ellas realizan desde el campo y con el que Colombia ha podido conquistar el mundo. Desde el Gobierno Nacional, en cabeza de la Vicepresidencia de la República, hemos priorizado a la mujer rural y particularmente a las mujeres cafeteras, y trabajamos para ellas desde dos frentes; el primero es a través del Pacto por la Mujer Rural con el que brindamos herramientas para hacer realidad sus sueños y proyectos de emprendimiento; y segundo, a través de la Iniciativa Nacional de Equidad para las Mujeres en Sectores Rurales (INÉS), con la que le llevamos justicia a la puerta a sus hogares para promover una vida libre de violencias”.

Nespresso  es una compañía que trabaja con más de 110.000 caficultores en 14 países por medio de su Programa de Calidad Sostenible AAA para incorporar prácticas de sostenibilidad en las fincas y terrenos aledaños. 

 

jueves, 3 de septiembre de 2020

Colombia, superó los índices de ansiedad en América por la pandemia

 Los colombianos superaron en ansiedad y paranoia a países como Brasil y Estados Unidos, junto con los cuales también mostró altos niveles de estrés, que sobrepasan los umbrales considerados como normales.


El patrón de alto estrés y ansiedad, que inició más temprano en Bogotá, se expandió un poco después a otras regiones impactadas por las restricciones impuestas en diferentes momentos según las regiones.

“Investigaciones previas señalan que las personas que viven en ambientes rurales tienden a realizar mayor actividad física y a establecer relaciones sociales más cercanas, lo cual puede protegerlas de afecciones psicológicas cómo el estrés y la ansiedad, que tienden a acentuarse en las ciudades”.

Estos son algunos de los hallazgos de un estudio realizado durante la etapa inicial de la cuarentena preventiva como medida para evitar la propagación del SARS-CoV-2 en el país.

En la investigación se estableció además que la percepción de que otros cooperan y se cuidan fue el mejor predictor psicológico para que los ciudadanos adoptaran medidas preventivas como el distanciamiento social durante la fase temprana de la cuarentena.

Según la teoría, cinco factores fundamentales promueven el cumplimiento de las medidas de aislamiento: miedo a la enfermedad, conocimiento objetivo, comprensión de las razones subyacentes a las medidas de prevención, confianza en los medios de comunicación consultados y predicción social: coopero si siento que otros cooperan.

Así lo explicó el profesor Ricardo Tamayo, del Departamento de Psicología de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Bogotá, quien también destacó que, en retrospectiva, una alta calidad de vida superó todos los otros predictores de la capacidad para aislarse durante la fase temprana de la cuarentena. “Las personas reportaban disponer de los medios para cumplir el aislamiento, seguido por la predicción social y el conocimiento de la enfermedad”, subrayó.

Acciones positivas

La investigación, realizada por el grupo de investigación en Psicología Experimental y Aplicada, partió de las respuestas obtenidas a través de encuestas virtuales en Colombia y luego se completó con observaciones de Alemania, Brasil, Estados Unidos, Israel y Noruega, ampliando la perspectiva de las conclusiones.

Después de aplicar los filtros de mayoría de edad, respuestas completas, y respuestas rápidas, 2.264 participantes fueron la muestra definitiva usada por los investigadores involucrados en el estudio.

En la primera fase (alrededor del 21 de marzo), el conocimiento objetivo del COVID-19 era relativamente bueno y los preparativos para afrontar el aislamiento y la confianza en los medios eran aceptables. Sin embargo, se encontraron bajos niveles de predicción de cooperación de otros y baja percepción de riesgo de contagio.

Los resultados destacan la importancia de los esfuerzos para comunicar la eficacia de las restricciones al público: el control exitoso del contagio requiere comprender la psicología implicada en aceptar las restricciones y cumplir las recomendaciones de salud pública, detalla el académico.

En el estudio comparado se encontró que los ciudadanos de varios países tendían a percibir las restricciones como efectivas y calificaron sus propias acciones como positivas en aras de limitar la propagación del contagio.

La insatisfacción con las reacciones de los respectivos Gobiernos se asoció con mayor percepción de riesgo, preocupación y miedo, además de paranoia. En los primeros días y semanas de la epidemia una parte significativa de los encuestados ya estaban experimentando niveles clínicos de estrés.

Los resultados reflejaron un desbalance típico entre las opiniones sobre la efectividad de las propias acciones versus las acciones de las autoridades (nacionales o locales) y las de otras personas. Esto se reflejó especialmente en Brasil, Colombia y Estados Unidos, donde las personas consideraban que sus Gobiernos reaccionaban de manera ineficaz.


Fuente: Agencia de Noticias UN - Unimedios