Buscar este blog

miércoles, 30 de septiembre de 2020

El Día Internacional del Café se pinta de rojo.

La calidad del café inicia con la recolección de una cereza roja intensa, madura. En algunas fincas del país, las recolectoras se pintan las uñas de rojo como guía para recolectar las cerezas perfectas del café más suave del mundo.  


Nespresso, lidera el movimiento #ElColorDeEllas que busca en esta fecha,
resaltar y celebrar la labor de todas las mujeres cafeteras colombianas.
(Fotografía, oficina de comunicaciones Nespresso)


Inspirados por la práctica hermosa y creativa de la recolección, Nespresso, junto con los estudiantes Leslie Hernández, Melissa Cárdenas, Nicolás Bolaños y Sergio Bula de la clase The Lab, del Profesor Diego Rodríguez (Universidad Sergio Arboleda) tuvieron la idea de invitar el 1° de octubre a los amantes de café a compartir en sus redes sociales una foto de su mano sosteniendo una taza de café, con las uñas pintadas de rojo intenso, como homenaje a todas las mujeres.

Con esta iniciativa se busca resaltar la dedicación, entrega y compromiso de las mujeres cafetera, quienes, con sus manos como principal herramienta de trabajo, recolectan y producen el mejor cafe del mundo.

A esta celebración se vincularon empresas y personajes de la vida nacional, que se comprometieron con la equidad de género a unirse al movimiento #ElColorDeEllas. 

“Nespresso reconoce que el rol de las mujeres dentro del gremio cafetero, ya sean recolectoras, dueñas de fincas, esposas o hijas de caficultores, es fundamental para alcanzar una caficultura sostenible, en la que ambos géneros gocen de los mismos beneficios”, afirma Santiago Arango, coordinador del Programa de Calidad Sostenible AAA de Nespresso para Colombia.

Para Gheidy Gallo Santos, Consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer “Nos unimos a este homenaje a las mujeres caficultoras. Nuestro agradecimiento y admiración por el trabajo que ellas realizan desde el campo y con el que Colombia ha podido conquistar el mundo. Desde el Gobierno Nacional, en cabeza de la Vicepresidencia de la República, hemos priorizado a la mujer rural y particularmente a las mujeres cafeteras, y trabajamos para ellas desde dos frentes; el primero es a través del Pacto por la Mujer Rural con el que brindamos herramientas para hacer realidad sus sueños y proyectos de emprendimiento; y segundo, a través de la Iniciativa Nacional de Equidad para las Mujeres en Sectores Rurales (INÉS), con la que le llevamos justicia a la puerta a sus hogares para promover una vida libre de violencias”.

Nespresso  es una compañía que trabaja con más de 110.000 caficultores en 14 países por medio de su Programa de Calidad Sostenible AAA para incorporar prácticas de sostenibilidad en las fincas y terrenos aledaños. 

 

jueves, 3 de septiembre de 2020

Colombia, superó los índices de ansiedad en América por la pandemia

 Los colombianos superaron en ansiedad y paranoia a países como Brasil y Estados Unidos, junto con los cuales también mostró altos niveles de estrés, que sobrepasan los umbrales considerados como normales.


El patrón de alto estrés y ansiedad, que inició más temprano en Bogotá, se expandió un poco después a otras regiones impactadas por las restricciones impuestas en diferentes momentos según las regiones.

“Investigaciones previas señalan que las personas que viven en ambientes rurales tienden a realizar mayor actividad física y a establecer relaciones sociales más cercanas, lo cual puede protegerlas de afecciones psicológicas cómo el estrés y la ansiedad, que tienden a acentuarse en las ciudades”.

Estos son algunos de los hallazgos de un estudio realizado durante la etapa inicial de la cuarentena preventiva como medida para evitar la propagación del SARS-CoV-2 en el país.

En la investigación se estableció además que la percepción de que otros cooperan y se cuidan fue el mejor predictor psicológico para que los ciudadanos adoptaran medidas preventivas como el distanciamiento social durante la fase temprana de la cuarentena.

Según la teoría, cinco factores fundamentales promueven el cumplimiento de las medidas de aislamiento: miedo a la enfermedad, conocimiento objetivo, comprensión de las razones subyacentes a las medidas de prevención, confianza en los medios de comunicación consultados y predicción social: coopero si siento que otros cooperan.

Así lo explicó el profesor Ricardo Tamayo, del Departamento de Psicología de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Bogotá, quien también destacó que, en retrospectiva, una alta calidad de vida superó todos los otros predictores de la capacidad para aislarse durante la fase temprana de la cuarentena. “Las personas reportaban disponer de los medios para cumplir el aislamiento, seguido por la predicción social y el conocimiento de la enfermedad”, subrayó.

Acciones positivas

La investigación, realizada por el grupo de investigación en Psicología Experimental y Aplicada, partió de las respuestas obtenidas a través de encuestas virtuales en Colombia y luego se completó con observaciones de Alemania, Brasil, Estados Unidos, Israel y Noruega, ampliando la perspectiva de las conclusiones.

Después de aplicar los filtros de mayoría de edad, respuestas completas, y respuestas rápidas, 2.264 participantes fueron la muestra definitiva usada por los investigadores involucrados en el estudio.

En la primera fase (alrededor del 21 de marzo), el conocimiento objetivo del COVID-19 era relativamente bueno y los preparativos para afrontar el aislamiento y la confianza en los medios eran aceptables. Sin embargo, se encontraron bajos niveles de predicción de cooperación de otros y baja percepción de riesgo de contagio.

Los resultados destacan la importancia de los esfuerzos para comunicar la eficacia de las restricciones al público: el control exitoso del contagio requiere comprender la psicología implicada en aceptar las restricciones y cumplir las recomendaciones de salud pública, detalla el académico.

En el estudio comparado se encontró que los ciudadanos de varios países tendían a percibir las restricciones como efectivas y calificaron sus propias acciones como positivas en aras de limitar la propagación del contagio.

La insatisfacción con las reacciones de los respectivos Gobiernos se asoció con mayor percepción de riesgo, preocupación y miedo, además de paranoia. En los primeros días y semanas de la epidemia una parte significativa de los encuestados ya estaban experimentando niveles clínicos de estrés.

Los resultados reflejaron un desbalance típico entre las opiniones sobre la efectividad de las propias acciones versus las acciones de las autoridades (nacionales o locales) y las de otras personas. Esto se reflejó especialmente en Brasil, Colombia y Estados Unidos, donde las personas consideraban que sus Gobiernos reaccionaban de manera ineficaz.


Fuente: Agencia de Noticias UN - Unimedios


martes, 7 de julio de 2020

Universidad Nacional de Colombia, UNAL, entre las mejores de América Latina

La revista británica Times Higher Education (THE) publicó este martes la quinta edición de su lista de mejores universidades de Latinoamérica y el Caribe, con un récord de 166 casas incluye a la Universidad Nacional de Colombia en el puesto 16 y en el segundo en relación con las instituciones de educación superior colombianas.



FOTO 16 | 16. Universidad Nacional de Colombia (Colombia) (Foto: UNAL)
Universidad Nacional de Colombia - Fotografía Unimedios

Estos son los indicadores que califica la medición THE y que ubica a la Universidad Nacional de Colombia en el puesto 16 entre 166  universidades de Latinoamérica y en el segundo en relación con las instituciones de educación superior colombianas.

Esta medición internacional de las mejores universidades de Latinoamérica, realizada desde 2016 por la firma británica THE, evalúa: El desempeño en enseñanza —entorno de aprendizaje—, investigación —volumen, ingresos y reputación—, citación—, influencia de la investigación—,  proyección internacional —personal académico, estudiantes e investigación—, e ingresos de la industria —transferencia de conocimiento—, entre otros indicadores.

El principal indicador del ranking THE, el área de Enseñanza, se sustenta con los resultados de la encuesta anual de reputación que se realiza a los académicos del mundo.

En la más reciente, aplicada en el primer trimestre de 2020, los resultados se combinaron con los de la encuesta 2019, obteniendo más de 21.000 respuestas. El puntaje se calcula a partir del número de nominaciones que obtenga la universidad catalogada, en general, como de buena reputación.

El otro indicador destacado es el relacionado con los ingresos institucionales, los cuales se escalan en función del número de personal académico y se normaliza con la paridad del poder adquisitivo (PPP) de cada país.

El puntaje general obtenido por la UNAL aumentó en 4,4 puntos en relación con el obtenido el año anterior, y particularmente en el área de Citación aumentó en 26,3 puntos su calificación llegando a 65,7 puntos.

Este indicador brinda una referencia sobre el ambiente de aprendizaje, da una idea general de las inversiones que la institución realiza en infraestructura, equipos, instalaciones académicas y de bienestar disponibles para los estudiantes y el personal académico.
La reputación de excelencia universitaria en investigación, que tiene un valor de 34 % en la evaluación general, se obtiene de la encuesta anual mundial aplicada a los académicos y su resultado depende del número de nominaciones en cada una de las áreas temáticas. Esto muestra el nivel de reconocimiento sobre el desarrollo de trabajos colaborativos, de profundización en ciencia y generación de nuevo conocimiento.

La UNAL se destaca en reputación académica e investigación.
Laboratorios Universidad Nacional de Colombia - Fotografía Unimedios-
Para Times Higher Education, los ingresos de investigación son un indicador concluyente para determinar si una universidad es de clase mundial y si tiene incidencia en el futuro de la ciencia. El cálculo se realiza en función del personal académico ETC (tiempo completo) y se ajustan por la PPP de cada país.

Para medir la productividad, se mide el volumen de producción académica, que incluye artículos, reseñas, actas de congresos, libros y capítulos de libros indexados por la base de datos Scopus de Elsevier, normalizados por áreas temáticas.

Por su parte, el área de Citación (20 %) muestra el grado de influencia de la investigación en el desarrollo o la difusión de nuevos conocimientos e ideas. Se mide el número total de citas de las publicaciones realizadas por la universidad entre 2015 y 2019.

"En el marco latinoamericano, la Pontificia Universidad Católica de Chile fue la mejor calificada, al obtener el primer puesto, en tanto que de las 23 instituciones de educación superior colombianas clasificadas, las universidades de los Andes, Nacional y Javeriana figuran en los tres primeros lugares".
En este caso, el proveedor de la información es Elsevier, que revisó más de 86 millones de citas a 13,6 millones de artículos de revistas, reseñas de artículos, actas de congresos, libros y capítulos de libros publicados en las más de 24.000 revistas académicas indexadas por la base de datos Scopus.

La perspectiva internacional (7,5 %), entendida como la capacidad de una universidad para atraer estudiantes universitarios, posgraduados y docentes de todo el mundo es clave para su éxito en el escenario mundial.

Además de la capacidad de atracción internacional, se calcula la proporción de publicaciones de una universidad que tienen al menos un coautor internacional y se premian las que presentan volúmenes más altos en relación con el total de publicaciones.

Informe de AutoevaluaciónMediante el indicador de Ingresos de la industria (2,5 %) se evalúa la capacidad de una universidad para ayudar a las empresas con innovaciones, inventos, desarrollos tecnológicos y consultaría.

En general, mide el cumplimiento de la tercera misión institucional, que revisa la transferencia de conocimiento al observar cuántos ingresos de investigación obtiene una institución de la industria (ajustada por PPP), en función del número de personal académico que emplea.



Ranking THE clasifica a la UNAL entre las mejores de América


Fuente: Agencia de Noticias UN - Unimedios

sábado, 23 de mayo de 2020

Familias en su tierra llega a la radio, televisión local y medios virtuales

Para activar los programas de inclusión productiva, entre ellos Familias en su Tierra, a partir del 23 de junio emisoras locales de 17 municipios transmitirán el primer programa Fest en la radio dirigido  6320 a familias víctimas del desplazamiento, como estrategia para .


La radio local y comercial llega a más de seis mil familias
víctimas del desplazamiento forzado.
 - Foto oficina de comunicaciones FEST-



"A raíz del aislamiento social que se esta viviendo en Colombia el programa de Inclusión productiva cambiara a un modelo virtual, apoyado por programas de radio, televisión local, videos, video llamadas, llamadas telefónicas que permitirán retomar los programas que benefician a 79 mil hogares en condición de pobreza, vulnerabilidad en todo el territorio nacional" Así lo afirmo la directora del departamento Administrativo para la seguridad social, Susana Borrero.

Entre los programas que se reactivaran esta Familias en su tierra, Fest que es un esquema especial de acompañamiento familiar, que durante este año de implementación, le permitirá, a cada familia víctima de la violencia, fortalecer cuatro componentes vitales para la superación de la pobreza: seguridad alimentaria, vivienda digna, capacidades comunitarias y la promoción de proyectos productivos en su territorio.

Esta es una estrategia en el plan Prosperidad Social y el Consorcio FEST, operador del programa Familias en Su Tierra que llegara a los  departamentos de Arauca, Caquetá, Casanare, Cundinamarca, Guaviare, Huila, Meta y Tolima con el fin que las familias víctimas del desplazamiento retomen las actividades del programa bajo las condiciones de emergencia sanitaria y los protocolos de bioseguridad.

Pero no solo será la radio el único medio al cual puedan acceder estas personas beneficiadas, sino que se utilizarán  canales virtuales, medios alternativos y programas radiales en emisoras comunitarias y comerciales en los departamentos antes mencionados.

El Departamento para la Prosperidad Social

Es la entidad que coordina y ejecuta las políticas, programas y proyectos para la superación de la pobreza, la inclusión social, la reconciliación, la recuperación de territorios y la atención y reparación a víctimas de la violencia.

domingo, 26 de abril de 2020

Extreman medidas sanitarias en Corabastos luego de casos de Covid-19

Luego de que se confirmaran siete de casos de Covid-19, en la principal central de abastecimiento de Bogotá,  Corabatos, los entes estatales prendieron las alarmas para evitar la propagación de este brote.

Limpieza y desinfección de las bodegas de Corabastos, luego de que
se detectaran siete casos de Covid-19
Foto Prensa Min Agricultura 

Corabastos es la principal central de abastecimiento de alimentos de Bogotá. Allí llegan alimentos de todas partes del país y por ello las autoridades  desde el momento del brote, tomaron las medidas necesarias, para evitar que la pandemia se viralice y cause daño en el abastecimiento de alimentos para los más 7 millones de habitantes de la capital colombiana.

Las primeras medidas tomada frente a la situación de siete contagiados en la Central de Abastos de Bogotá, Corabastos, fue la creación   del puesto de mando unificado, integrado por el Alcalde Local de Kennedy, la Secretaría de Salud de Bogotá, la Policía Metropolitana, la Junta Directiva de la central mayorista, su Gerente General, Mauricio Parra y los funcionarios de la Central.


Protocolos puestos en marcha.


-La Instalación de 500 lavamanos con dispensadores de jabón. 
-Habilitación de dos puntos de primeros auxilios, con servicio de ambulancia 24 horas, los 7 días de la semana.
-Adquisición de equipos y contratación de 30 auxiliares de enfermería para toma de temperatura a comerciantes, trabajadores, proveedores agropecuarios y público en general.
-Contratación del servicio de 50 personas capacitadas para la aplicación de alcohol y gel antibacterial en toda la plataforma, todos los días durante el horario de funcionamiento de la Central.
-Una solicitud a la Secretaría de Salud Distrital y a la Superintendencia Nacional de Salud para el apoyo a las medidas de monitoreo, testeo, aislamiento, seguimiento y aplicación de pruebas aleatorias al personal que concurre a la Corporación para detección de casos de Covid-19.
Igualmente, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la Gobernación de Cundinamarca y la Secretaria de Desarrollo del Distrito, así como las directivas de la Central decidieron extremar las medidas sanitarias y los protocolos de control que se vienen aplicando en las instalaciones de la mayorista, como consecuencia de la reciente aparición de algunos casos de Covid-19 en una de las bodegas de Corabastos.

Extreman medidas de limpienza y desinfección en la
Centras de Abastos, Corabastos en Bogotá.
Foto: Prensa Minagricultura


Esta primera jornada contó con la presencia del ministro de agricultura Rodolfo Zea Navarro, quien verificó el primer procedimiento de limpieza y desinfección que se realizará todos los fines de semana durante 24 horas, para protegerá  los comerciantes y compradores de Abastos del contagio de la pandemia del Coronavirus.

Así mismo, Zea Navarro, aseguro que "con esta limpieza y desinfección buscamos conservar la cadena de abastecimiento y preservar la seguridad alimentaria de todos los colombianos"


_______
Fuente Prensa Ministerio de Agricultura.

martes, 24 de marzo de 2020

Adolescentes de Engativá le dan significado al humedal Jaboque


En la localidad de Engativá, al noroccidente de Bogotá, los estudiantes de segundaria le han dado un nuevo significado al humedal Jaboque, mediante un proyecto de investigación enfocado en los derechos y deberes ambientales.



Humedal Jaboque en Engativá, Bogotá
Fotografía  Agencia de noticias UN Unimedios
"Los humedales son indispensables por los innumerables beneficios o "servicios ecosistémicos" que brindan a la humanidad, desde suministro de agua dulce, alimentos y materiales de construcción, y biodiversidad, hasta control de crecidas, recarga de aguas subterráneas y mitigación del cambio climático."



Cerca al humedal Jaboque, cuya extensión aproximada es de 148 hectáreas y donde el proceso de crecimiento urbano ha generado problemas como pérdida de la cobertura, alteración en la diversidad, daño en la vegetación nativa y alteración de comunidades.

Ante este panorama, el biólogo Andrés Felipe Amaris Álvarez, magíster en Biociencia y Derecho de la Universidad Nacional de Colombia,UNAL, lidera la estrategia educativa y el proyecto de investigación, partiendo de los derechos y deberes ambientales, y está orientado a estudiantes del Colegio Antonio Villavicencio, sobre el reconocimiento y cuidado del humedal.

El investigador considera que la falta de conocimiento de los derechos y deberes ambientales por parte de las comunidades afecta su calidad de vida de manera notoria.

En ese sentido, 120 estudiantes de estratos 1 y 2 participaron en nueve talleres y salidas de campo exploratorias, en los cuales se les habló sobre la historia y el contexto del humedal, algunos de sus aspectos físicos y biológicos, especies de aves y tipo de flora, entre otros.

 Estudiantes colegio Antonio Villavicencio Engativá, Bogotá
Fotografía  Agencia de noticias UN Unimedios 
“Trabajé con los estudiantes a partir de la metodología Investigación Acción Participativa, enfocada en los derechos del niño, haciéndoles ver que tenían derecho a un ambiente sano, esparcimiento y demás. Lo que se buscaba con los deberes era crear un compromiso ambiental con el humedal y que ellos se apropiaran del ecosistema”, señala el investigador.

Utilizando el concepto de gobernanza, los estudiantes desarrollaron herramientas propias de gestión territorial en el humedal, para reconocerlo y verlo como un escenario de aprendizaje.

Al respecto, María Cristina Martínez Cano, licenciada en Biología y docente del Colegio Antonio Villavicencio, asegura que “nunca había trabajado con los estudiantes desde la perspectiva de los derechos ambientales. Tomar esa legislación y pasarla a casos puntuales con los jóvenes es algo complejo”.

Los humedales son un territorio ambiental con servicios ecosistémicos importantes para el control de inundaciones, llegada de especies migratorias y como hogar de una gran diversidad de insectos y otras especies.

Resignificar esos espacios ambientales requiere no solo de la parte pedagógica, sino que también es necesario que se vuelvan espacios ambientales de aprendizaje. Aunque en el humedal se han hecho actividades, casi nunca vienen los colegios”, afirmó la docente.


Proyectos en marcha

Uno de los objetivos de la investigación fue que al finalizar el proyecto se formulara en la institución el Proyecto Ambiental Escolar, PRAE, sobre educación ambiental. “El PRAE se encuentra hoy en la fase de formulación, en la cual se busca que esté enfocado en el humedal Jaboque”, explica el investigador.

Dentro del proyecto ambiental también se propuso que los colegios cercanos a la zona gestionaran el espacio de humedal, es decir que hagan recorridos y se pueda dar una convergencia entre ellos, para que el humedal sea objeto de estudio y actor central de los distintos PRAE.

El proyecto busca trabajar en conjunto con la Secretaría de Ambiente, para que se realicen recorridos guiados. Gracias a la investigación con los chicos pudimos tener información más puntual para proponer esos recorridos”, subraya el magíster.

Esta fuente hídrica ha pasado por distintas administraciones e intervenciones distritales, como la Fundación Natura, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá ESP, el Jardín Botánico y la Secretaría de Ambiente.
Humedal Jaboque, Engativá, noroccidente de Bogotá
Fotografía cortesía Agencia de noticias UN Unimedios 

martes, 10 de marzo de 2020

La historia detrás de las cosas, serie Online de la universidad Nacional, nominada al Premio India Catalina

Esta serie de UN Televisión cuenta la historia de objetos que han llegado a la Oficina de Gestión y Patrimonio Documental de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), entre ellos, las gafas del filósofo y escritor colombiano Cayetano Betancur, los diarios de Virginia Gutiérrez, y obras como el tótem Mítico de la Selva, tallado por el escultor Pedro Nel Gómez.

La historia detrás de las cosas, es una serie Online qretoma los diarios de la profesora Virginia Gutiérrez, evitando que la historia quedara en anaqueles.
Imagen Unimedios


Con el lema “detrás de una gran historia hay un gran objeto”, los productores de esta serie –nominada al Premio India Catalina en la categoría de “Mejor producción online”– retoma los diarios de la profesora Virginia Gutiérrez, evitando así que quedaran guardados en anaqueles, para dar cuenta de una de las obras más ricas en cuanto al análisis de información y sus temáticas.

El tótem mítico de la selva, otro de los capítulos de la serie, muestra cómo se desarrolló esta obra del escultor Pedro Nel Gómez a comienzos de los años setenta en la UNAL Sede Medellín. Se trata de cuatro figuras en mármol que representaban los mitos más importantes de América.

Las gafas del más importante filósofo colombiano de la primera mitad del siglo XX, Cayetano Betancur Campuzano, sirven de pretexto para reflexionar en torno a la modernización de la filosofía en Colombia.

La serie, que llega a la plataforma como una alianza
 entre Unimedios y RTVCPlay
La serie, que llega a la plataforma como una alianza entre Unimedios y RTVCPlay, narra también la historia de la colección de helechos de María Teresa Murillo, conocida como la primera dama de la botánica en Colombia, quien empezó a estudiar esta especie en todo el territorio colombiano hacia 1945.

En su primera temporada, La historia de las cosas también ha rescatado la importancia histórica de otros objetos, como las fotografías del maestro Jorge Mora, los apuntes del maestro Yu Takeuchi, los diarios de Ernst Röthlisberger y la historia natural de Cayo Plinio en español, que data del siglo XVI y que fue donada a la Universidad por el exrector José Félix Patiño.

La historiadora Estela Restrepo, de la UNAL, es la encargada de contar el significado de unas láminas anatómicas que fueron dibujadas por Francesco Antommarchi, el médico de Napoleón Bonaparte.

Los cuadernos y libros de dicción casera del profesor Yu Takeuchi, el matemático más importante en Colombia durante el siglo XX, forman parte de la serie La historia detrás de las cosas, en la cual se destaca que estos documentos sirvieron para que el conocimiento fuera asequible a muchas regiones del país.

El capítulo dedicado a Ernst Röthlisberger narra la historia de este suizo que llegó al país a finales del siglo XIX y se dedicó a viajar por el territorio nacional; lo que él vio en su recorrido fue consignado en la obra El Dorado, estampas de viaje y cultura de la Colombia suramericana.

UN Televisión hace un llamado a la comunidad universitaria y al público en general para que vote por esta serie candidata a los Premios India Catalina que se entregarán en Cartagena el sábado 14 de marzo. 


"El enlace para votar es el siguente: https://convocatoriapremiosindiacatalina.com/inscPublico.php "




Fuente y fotografía oficina de comunicaciones Unal Agencia de Noticias UN

miércoles, 4 de marzo de 2020

La 'Gorda' llego para quedarse en el salón de moda Plus Size


GORDA, Salón de Moda Plus Size, es un espacio diseñado y pensado en las mujeres de talla grande que quieren divertirse con la ropa y compartir sus experiencias de vida exitosa, en las que no han tenido que dejar de ser gordas para aplazar sus sueños.


 
Las mujeres de talla grande tienen la oportunidad de vestir a la
moda sin esconder sus curvas y su gracia.
Foto prensa Salón de moda Plus Size



Las mujeres gordas ya no tienen excusa para no mostrar sus curvas, su cuerpo y la armonía de su ser porque llega a Bogotá  la segunda edición, GORDA que contará con la presencia de más de 15 marcas que trabajan en todos los segmentos de la moda para las mujeres de talla grande: Vestidos de fiesta, casual, jeans, sport, swimwear, underwear y hasta botas de caña alta.

Éste no solo es un evento comercial, también es la excusa perfecta para que las mujeres de talla grande puedan intercambiar experiencias con personalidades que buscan volverlas poderosas a través de charlas que tienen temáticas que van desde terapias para fortalecer el autoestima, charlas de tendencias, hasta inspiradoras historias de vida.

Las protagonistas son las mujeres gordas y las marcas que trabajan en productos y servicios para que se sientan poderosas con ellas mismas, y se diviertan con la moda. “En nuestra primera edición, fue maravilloso ver a todas estas mujeres felices comprando la ropa que querían en su talla y no la que les toca. A mucha gente le puede parecer algo banal, pero es muy importante para las mujeres gordas que durante años no hemos podido comprar lo que realmente queremos usar”, indicó Laura Agudelo, directora del salón de moda.

“El segmento de las tallas grandes sí ha crecido en Colombia, para la muestra este año vamos a tener más de 15 marcas en la muestra comercial, así como una variada programación de charlas y talleres tanto para expositores como para asistentes”, agregó Agudelo conocida en las redes sociales como La Pesada de Moda y creadora de GORDA Salón de moda plus size, que se realiza en Bogotá desde jueves 5 al domingo 8 de marzo.

Qué encontraran las gorditas en este evento

Dieciséis  marcas de ropa nacionales y una marca ecuatoriana, que viajó exclusivamente para estar en el Salón de Moda

Las mujeres de talla grande poden encontrar en el marco de este salón de moda desde botas de caña alta, vestidos de fiesta, ropa interior, vestidos de baño, jeans con rotos y diferentes prelavados, chaquetas, camisas, jeans levantacola, ropa para hacer ejercicio, salidas de baño, ropa interior y hasta prendas en telas elaboradas a partir de material PET


Foto prensa Salón de moda Plus Size



Talleres y charlas sobre autoaceptación, expericiencias de vida y modelaje, completamente gratis, con mujeres gordas exitosas como: Manuela Ruiz (modelo plus size); (Plus Fashion Agency); La Gorda Fabiola (comediante); Macla (presentadora de televisión); Lux Lancheros (Editora global de Moda y Estilo de vida de Metro World News); Natalia Martínez (Editora política de Publimetro); Camila Serna (escritora Yo debería ser flaca): Lida Beltrán (cantante de música popular); Ana María Olivos (Magister en estética e historia del arte) y Maru Donoso (modelo plus size y empresaria ecuatoriana), entre otras.










GORDA Salón de moda plus size, se llevará a cabo entre el 5 al 8 de marzo en Casa Acolad, carrera 49 #91-31, en Bogotá. 

Este es un espacio donde las protagonistas son las mujeres gordas y las marcas que trabajan en productos y servicios para que se sientan poderosas con ellas mismas, y se diviertan con la moda.


miércoles, 19 de febrero de 2020

Ya llega Agroshow 2020


Entre el 28 y 29 de febrero inicia en Ibagué, la versión número 11 de Agroshow 2020, la feria agropecuaria y agroindustrial a campo abierto más grande de Colombia.


Agroshow 2020, abre sus puertas los días 28 y 29 de febrero


El Tolima se prepara como anfitrión para la undécima versión de Agroshow, que a través de un formato original, impulsa a nivel regional, nacional e internacional la agricultura sostenible. La feria tendrá lugar los días 28 y 29 de febrero de 2020 en las inmediaciones de la Hacienda San Isidro a las afueras de Ibagué.

Dentro de las actividades previstas en  Agroshow,  los asistentes tendrán la oportunidad de realizar  transacciones en una gran rueda de negocios, conocer a las mujeres que trabajan por el campo, las nuevas tecnologías para el agro y una agenda académica para quienes quieran actualizar sus conocimientos agrarios.

Se esperan negocios proyectados por 60 millones de dólares en medio la macro rueda de negocios. Es la oportunidad para 100 expositores y más de 600 compradores potenciales de las diferentes zonas del país de  obtener negocios significativos alrededor del Agro.

Así mismo, se realizará, el Primer Encuentro Nacional de Mujeres en el Agro  dará a conocer a los asistentes el aporte de diferentes mujeres que con su trabajo han fomentado la innovación, sostenibilidad y transformación en distintos aspectos relacionados con este gremio.

Por otro lado, el Expódromo un espacio de cinco mil metros cuadrados, que disfrutaran los más de 3.000 asistentes que se esperan para esta feria quienes conocerán de primera mano la muestras en vivo de maquinaria, innovación y tecnología para el sector, al igual que las parcelas demostrativas con cultivos que desde ya están sembrados en el lugar del evento. 

El evento contará además con una nutrida agenda académica con invitados nacionales e internacionales para disertar sobre transformación digital, valor compartido y competitividad y llega la tercera versión del Congreso internacional de Ganadería tropical: más rentabilidad, más carne, con invitados de Brasil y exponentes nacionales.

De la misma manera, se establece desde esta nueva edición, Conversaciones Alrededor de un Café, un espacio en el que los asistentes podrán disfrutar de la bebida más emblemática de Colombia y con ella, establecer diálogos, compartir experiencias y adquirir mayores conocimientos sobre coberturas financieras,  fijación de precios y demás temas del mercado de la mano de FC Stone y actores importantes de la cadena productiva.

jueves, 6 de febrero de 2020

Romeo, el gato colombiano con marcapasos

Romeo, un gato de raza Maine Coon, se convirtió en el primer felino en Colombia y uno de los pocos de América Latina en el cual se implantó un marcapasos para atender una patología cardíaca que lo afectaba desde tiempo atrás. La cirugía, única en su tipo en el país, fue practicada por especialistas de la Universidad CES de Medellín.



Cirugía Marcapasos_ Universidad CES, Medellín, Antioquia.



El felino de 9 años de edad llegó en diciembre de 2019 al Centro de Veterinaria y Zootecnia (CVZ) de la Universidad CES,  con síntomas de desmayo. Tras un riguroso diagnóstico, los médicos veterinarios determinaron que el animal padecía de una interrupción de los impulsos eléctricos de las aurículas a los ventrículos.

“Esta raza está predispuesta para tener problemas cardiológicos. Romeo llegó al CVZ en diciembre de 2019. En este momento estaba presentando desmayos cada minuto. Solo lograba levantarse y luego se desvanecía y eso se daba a una poca actividad eléctrica de su corazón”, confirmó la doctora María Adelaida Mejía Durango, coordinadora del área de Cardiología Veterinaria del Centro.

Tras conocerse el diagnóstico, los propietarios de Romeo y el personal médico veterinario del CVZ iniciaron una maratónica labor para evitar la muerte y suplir la deficiencia cardíaca. En la búsqueda de soluciones, acudieron por primera vez a consultas a CES Cardiología, una unidad de cardiología con personal profesional de todas las especialidades en salud humana, respaldada por la Universidad CES.

Fue entonces como el pasado 24 de enero de 2020 un grupo especialistas de la salud humana y animal integrado por dos anestesiólogos, cuatro cardiólogos, un médico internista, un neurocirujano veterinario, dos instrumentadores, un radiólogo, una estudiante de último semestre de Medicina Veterinaria y auxiliares participaron en la cirugía de implante de marcapasos en el quirófano del Centro de Veterinaria y Zootecnia (CVZ). 


Hacia las 12:45 del mediodía inició el procedimiento, la primera de su tipo que se hace a un felino en el país. 

La intervención consistió en implantar electrodos en el corazón del animal por medio de una toracotomía, según explicó el cirujano cardiovascular de CES Cardiología, Dr. Luis Andrés Vélez. 

“Por la anatomía del gato y por facilidad era mejor implantar unos electrodos en el corazón, pero a través de una toracotomía, es decir, a través de abrir el pecho del gatico y llegar hasta el corazón para implantar unos electrodos ahí de forma que el bloqueo se pueda resolver con un marcapasos, que en el momento en que el gato lo necesite el marcapasos va a estar ahí funcionando y va a evitar que el gato se nos muera”, precisó el cirujano cardiovascular, especialista en salud humana.

La cirugía se prolongó hasta las 2:57 p.m. De acuerdo con el personal médico, la intervención para ser la primera con esas características en un felino en Colombia, toda vez que ya se había hecho una similar a un canino en Bogotá, se catalogó exitosa.

“Este procedimiento es novedoso porque poner marcapasos en un gato no es común ni en Colombia ni en el mundo. A nivel internacional hay pocos casos reportados. Es novedoso porque lo hicimos con un equipo interdisciplinario: nos unimos con los cardiólogos de la Universidad CES, electrofisiólogos, medicina cardiovascular y anestesiólogo y trabajamos con los médicos veterinarios del Centro para hacer esta cirugía y a futuro otras, para aportar el bienestar de nuestras mascotas”, concluyó la cardióloga veterinaria Mejía Durango.

Después de permanecer durante tres días en recuperación en pos operatorio, Romeo fue dado de alta del área de hospitalización del Centro de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad CES el lunes 27 de enero de 2020. Actualmente goza de buena salud, excelente desempeño físico y un peso de 5,8 kilogramos.

El costo de la cirugía tuvo un valor de $2’873.000 por concepto de equipos e insumos médicos. Los cardiólogos de CES Cardiología donaron el marcapasos que hoy lleva consigo Romeo, el cual tiene un costo comercial cercano a los $9’000.000 y es similar al que se implanta a un niño o adolescente.

_________________________________________________________________________
Fuente y fotografía: oficina de comunicaciones de la Universidad, CES