Según el DANE en Colombia residen más cuatro millones de personas que reconocen ser afrocolombianos, que equivale a algo más del 10% de la población.
Gracias al trabajo en zonas rurales y al enfoque diferencial
del proyecto Mascapaz del Fondo Europeo para la Paz de la Unión Europea, doce mujeres de la Corporación Afro Nuevo Vivir fueron seleccionadas como
beneficiarias de los modelos de producción agrícola sostenible y
agrosilvopastoril.
La Corporación hoy agrupa a más de 30 mujeres campesinas de las veredas La Albania, Maracaibo, El Dorado y Guapaya Bajo/Medio.
Historias de Mujeres Afrocolombianas en el Meta
Yorlanis Ibarra
Yorlanis Ibarra, líder afrocolombiana de la Corporación Afro Nuevo Vivir Vista Hermosa, Meta. Foto - Fondo Europeo para la Paz |
Tiene 45 años. Aunque nació en el
departamento del Cauca, como sus padres, ella vive desde los dos años en el
municipio de Vista Hermosa, Sur del Meta, ubicado a 145 kilómetros de
Villavicencio; unas tres horas en carretera. Ibarra se reconoce afrocolombiana
y beliseña; como corresponde el gentilicio del municipio.
En Vista Hermosa, una población de más de 25 mil personas,
viven 336 afrocolombianos.
A los 17 años Ibarra se fue de su casa y se radicó en Bogotá
en busca de oportunidades, que en Vista Hermosa se hacían escasas cuando lo que
más abundaba era la violencia entre grupos armados, “fueron tiempos difíciles.
Muchas veces lo mandaban a uno a la plaza de mercado y a los pies le caían
muertos. Después los de un lado del río no podían pasar al otro lado. Por
cualquier cosita mataban a alguien”, recuerda.
Pasaron 15 años para que Yorlanis decidiera volver a su
tierra, con los suyos. Cuando regresó lo hizo con su hija, que hoy es una
adolescente.
“Yo vi que las cosas en el campo estaban cambiando y
regresé… pero cuando llegué me di cuenta que a nosotros como afro nunca nos
tenían en cuenta. En Bogotá había escuchado sobre las asociaciones, sobre
agruparse y trabajar. Les conté a varias, conseguimos plata con actividades y
empezamos a hacer la documentación para registrarnos”, explica.
Ya en Vista Hermosa Ibarra se hizo Técnica en Manejo
Ambiental en el SENA y hoy es la representante legal de la Corporación de
Mujeres Afro Nuevo Vivir, conformada por mujeres que buscan mejorar la calidad
de vida de la comunidad afro y velar por sus derechos culturales, sociales y
educativos.
Julieth Rivera
Julieth Rivera, Corporación Afro Nuevo Vivir Foto - Fondo Europeo para la Paz |
Vive en la vereda de Albania y a sus 24 años
está por terminar su Licenciatura en Pedagogía Infantil. Trabaja tres días a la
semana en veredas cercanas, el resto de días hace parte de manera voluntaria en
la Corporación y ayuda a su madre en actividades propias del campo, “yo estudié
aquí en Vista Hermosa y siempre hay rechazos o indiferencia por ser 'afro', pero
nosotros somos una gran comunidad y hemos tratado juntas de salir adelante”,
afirma.
Estos modelos buscan mejorar el sistema ganadero tradicional
con una mejor utilización de los recursos ambientales, disminuyendo el área de
pastos y evitando nuevas tumbas de bosque primario.
El objetivo es claro, priorizar
la importancia ecológica, la soberanía alimentaria y la rentabilidad de la
producción campesina en el territorio.
Francelina Bermúdez
Francelina Bermúdez, Coporación Afro Nuevo Vivir. Foto - Fondo Europeo para la Paz |
Es oriunda del Patía, Cauca y hace parte
de la Corporación. A sus de 64 años ya
perdió la cuenta del tiempo que lleva viviendo en Vista Hermosa. Hoy recibe
beneficios del proyecto Mascapaz, ejecutado por el Instituto Amazónico de
Investigaciones Científicas SINCHI para su finca, de cuatro hectáreas: El
Corral.
“Acá llegamos porque por allá estaba muy duro todo. Nos
vinimos a buscar ambiente por acá. Ya tenemos años aquí, no tenemos plata pero
ahora estamos bien”, dice Bermúdez, a pesar de que su esposo en 1995 fue
víctima de una mina antipersona y uno de sus cuñados aún todavía hace parte del
listado de desaparecidos.
Aunque mantener la Corporación a flote no es fácil, Ibarra
no desfallece en sus objetivos y en demostrarle a su hija que el trabajo en
comunidad vale la pena, “nos mantenemos con una pequeña cuota de sostenimiento.
No es fácil pero estamos muy contentas porque estamos tocando el tema ambiental
y sabemos que económicamente más adelante nos vamos a beneficiar”, afirma.
¿Qué es Mascapaz?
Macarena Sostenible con Más Capacidad para la Paz, Mascapaz,
es proyecto del Fondo Europeo para la Paz de Colombia de la Unión Europea,
ejecutado por el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas, SINCHI, con el apoyo de la Gobernación del Meta, la Agencia de Infraestructura del
Meta, la Corporación Desarrollo para la paz del piedemonte oriental (Cordepaz),
la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial de La
Macarena (Cormarcarena) y la Corporación por la Defensa Ambiental y el
Desarrollo Sostenible del AMEM (Corpoamem).
Mascapaz da continuidad a los esfuerzos en favor de la
solución política del conflicto armado en Colombia, así como apoyo a las
primeras fases de implementación del Acuerdo de Paz en los municipios de
Mesetas, Puerto Rico, San Juan de Arama y Vistahermosa, sector Norte de la
región de la Macarena en el Sur del departamento del Meta.
Objetivo del Fondo Europeo para la paz de Colombia
El Fondo Europeo para la Paz tiene entre sus objetivos
apoyar a Colombia en el desarrollo rural integral de las zonas más afectadas
por el conflicto y apoyar la reincorporación social y económica de las víctimas
y de excombatientes, en el marco de la implementación del Acuerdo de Paz. Fue
creado en diciembre de 2016 y cuenta con 120 millones de euros, aproximadamente 345 mil
millones de pesos, para apoyar proyectos de Paz en 51 municipios de Colombia.
2 comentarios:
Muy buen artículo.
Recomendado ��
Gracias por su comentario.
Por fortuna las mujeres se están empoderando y luchan cada día por un mejor bienestar.
Saludos.
Publicar un comentario
Gracias por hacer tu comentario